Las Javieradas, uno de los más complejos dispositivos que se ponen en marcha en Navarra, cuentan un año más con la participación de Cruz Roja. Más de 200 personas voluntarias atenderán a quienes peregrinan hacia el Castillo de Javier, en 23 puestos de atención (19 fijos y 4 móviles) distribuídos por la Ribera, Zona Media y Zona Norte de la Comunidad Foral.
Los puestos cuentan con socorristas, técnicos sanitarios, masajistas (en colaboración con el Centro de Masajes Hera), médicos, enfermeras y técnicos en comunicaciones. Además, disponen de material sanitario necesario para realizar curas y masajes, control de constantes, valoración y tratamiento de lipotimias, así como intervenir en cualquier urgencia que pueda surgir.
La flota de vehículos está compuesta por 13 ambulancias, 5 todoterrenos, 17 vehículos auxiliares, 1 microbús, 4 motos y 1 quad, tanto para la asistencia como la gestión de material, almacén, comunicaciones, transporte de personal, etc.
El dispositivo se inicia este viernes, 8 de marzo, con el acompañamiento a los primeros peregrinos que parten desde la Ribera por las rutas del Alhama, Queiles-Tudela y cañada de los Roncaleses-Bardena.
El sábado día 9, desde las 07:00 horas, un puesto móvil recorrerá la ruta Murillo el Fruto-Gallipienzo y otro, desde las 08:00 horas, hará lo propio entre Aranguren y Lumbier.
Los primeros puestos fijos se situarán en Aibar y Gallipienzo (ruta Tafalla-Sangüesa) y en el merendero de Loiti (ruta Pamplona-Javier), a partir de las 09:00 y 10:00 horas, respectivamente.
Fuera de los horarios de atención establecidos, el dispositivo de Cruz Roja atenderá las demandas de asistencia que se requieran a través de SOS-Navarra (112). Para ello se recomienda portar un teléfono móvil.
Consejos para la marcha
Preparación previa a la marcha: cada persona debe llevar su propio paso, no el que le impongan. Portar chalecos reflectantes (sobre todo por la noche) para poder ser visualizados por conductores.
No usar ropas muy ajustadas, especialmente ropa interior y pantalones. Jerseys amplios y largos (mejor llevar dos finos que uno grueso), y calcetines de fibras sintéticas tipo trekking.
En caso de frío, utilizar ropa y calzado adecuados para las bajas temperaturas, y proteger la cara y la cabeza cubriéndose la boca para evitar la entrada de aire frío en los pulmones.
En caso de jornada soleada, aplicar crema protectora a aquellas zonas de la piel que vayan a estar expuestas a los rayos del sol.
Alimentarse adecuadamente durante el recorrido con alimentos ligeros de fácil digestión y absorción, ricos en calorías como frutos secos, naranjas y barritas energéticas o chocolate, realizando la comida más fuerte al final de la etapa.
Nada más acabar la marcha, es muy importante beber, abundantemente, agua con mucho bicarbonato, realizar una comida con alimentos fáciles de digerir, con un menú rico en hidratos de carbono (pasta, arroz...) e ingerir mucho líquido. Para facilitar la recuperación, estar con los pies sin calzado, en alto, y tomar un baño de agua caliente.
Consejos para los pies
Ana Sans Castellvi, podóloga de la Clínica San Juan de Dios y de la Clínica Integral del Pie, que atenderá a quien lo precise en el puesto de Javier, asegura que "los pies del peregrino es el instrumento más necesario, mimarlos es fundamental". Para ello realiza los siguientes consejos a tener en cuenta antes y después de la caminata:
Previamente:
- No estrenar jamás unas zapatillas. Deben ser flexibles y acordes a la actividad, senderismo-trekking, con holgura zona de antepié.
- Calcetines sin costuras y transpirables. Es muy importante que no estén húmedos, para evitar la formación de ampollas. Es fundamental llevar algún par de recambio.
- Aplicar crema antirozaduras el día de salida a la peregrinación (vaselina u otras) en zonas de más incidencia (talones, 1º-5º dedo...). Hidratar la noche anterior a la marcha.
- Llevar uñas correctamente cortadas, sin picos.
- Si tuviera exceso de sudoración, aplicar antitranspirable específico de pies.
- Llevar bastones descarga los pies y ayuda en pendientes.
- No sobrecargar la mochila (aproximadamente un 10% de nuestro peso).
- Se recomienda llevar otras zapatillas para alternar calzado.
Posteriormente:
- Realizar estiramientos musculares; masajear la planta del pie y dedos.
- Lavado y secado de los pies y revisar posibles rozaduras.
- Si presenta ampollas de pequeño tamaño no retirar piel, desinfectar y drenar poniendo posteriormente apósito; durante algunos días deberá aplicar yodo para resecar la ampolla. Si se produjera una pequeña úlcera por rozadura, desinfectar y aplicar cicatrizante y apósito durante unos días.
- Posterior al lavado aplicar de nuevo crema hidratante y poner pies en alto.
- Si presenta otras dolencias (fascitis plantar, metatarsalgia, onicolisis, hematoma subungueal) se recomienda acudir a un podólogo.
No hay comentarios